sábado, 18 de octubre de 2003

₪ México: sin rumbo en Educación

₪ México: sin rumbo en Educación

En ciernes, cambios fundamentales de contenido y estructura del sistema de enseñanza: SEP

Tuxtla Gutiérrez, 18 de Octubre del 2003. Aún cuando ha transcurrido ya la mitad del sexenio, a estas alturas el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, todavía se plantea llevar adelante otra reforma educativa, del tipo de aquellas fijadas desde los escritorios en la capital del país, bajo el supuesto de posibilitar así acceder a niveles de calidad. A través de la prensa metropolitana los mexicanos nos hemos enterado que un día de estos, “iniciará la revisión de los programas de estudio... para hacer los cambio necesarios en los planes que se aplican actualmente...” de acuerdo a lo anunciado por el subsecretario de Educación Básica y Normal, Lorenzo Gómez-Morín, quien afirmó lo anterior al dictar la teleconferencia titulada ‘La formación de los maestros: un proyecto nacional’, en ocasión de cumplirse el XXX aniversario de la Escuela Normal de Torreón. El citado funcionario (cuyo mérito más bien podría hallarse en su parentesco con el fundador del Partido de Acción Nacional -PAN-, Manuel Gómez Morín, que en su trayectoria académica) al respecto explicó: “la intención de la Secretaría de Educación Pública es reunir todas las visiones para dejar de aplicar un solo modelo educativo en el país, cuando se ha reconocido la diversidad cultural y lingüística que tenemos, así como las diferencias y desigualdades sociales persistentes, no solo en las urbes, sino incluso en las mismas escuelas y aulas. (...) Para finalizar, el funcionario aseveró que estos análisis tratarán de revertir el modelo educativo actual, promoviendo cambios fundamentales de contenido y estructura del sistema de enseñanza, en cuya concreción desempeñan un papel fundamental las escuelas normales, para que pueda permearse cotidianamente el compromiso de educación, con calidad y equidad” (i) La dicha consulta –está implícita la metodología del consenso- surgirá de las ‘visiones’, tal vez de las experiencias de los involucrados en el sector, con lo que aparentemente se atendería el asunto, en este caso, desde el plano político. Pero, ¿y la pedagogía?. Resulta obvio que cada vez que se importaron modelos educativos ajenos a nuestra realidad, éstos fracasaron, como resulta claro que –por razones políticas también- los funcionarios no se dan la oportunidad de revisar nuestro pasado para conocer las experiencias de la SEP desde su creación a la fecha, a ver si aprenden de sus errores o los de sus antecesores. Carece Fox de la formación pertinente a un Presidente de la República; y la Primera Dama pretende orientarle Resulta obvio y evidente que a estas alturas del sexenio las autoridades federales no tienen una idea clara del rumbo que debe imprimírsele a la educación, ya que por un lado se mencionan en el discurso propósitos revisionistas, mientras que por otro se observan toda clase de improvisaciones en los hechos, que señalan francas contradicciones entre lo dicho y la realidad. A tres años de que Vicente Fox Quezada asumió el poder luego de una campaña proselitista en la que destacó su compromiso de ‘cambio’, en materia educativa los mexicanos nos encontramos ante un futuro incierto en el sentido freiriano(ii) , sobre todo porque los responsables de dirigir al país no dan muestras de que la educación tenga un papel preponderante ni en la agenda política nacional (iii) e incluso en su vida personal. ¿Quién no recuerda aquel craso error del Presidente de la República cuando en vez de Jorge Luis Borges pronunció José Luis Borgues en una ceremonia oficial en España durante una visita de Estado y que le otorgó en otra ceremonia un premio Nóbel a Carlos Fuentes?, ocasiones que fueron multicitadas en los medios de información y ampliamente comentadas entre la opinión pública del país; asimismo es también el presidente mexicano que acepta públicamente, ¡en el extranjero!, no haber leído cierto libro, en este caso, ‘La silla del águila’, precisamente de Carlos Fuentes, a pregunta expresa de un periodista sueco del diario Svenska Dagbladet que difundió la perla presidencial, exactamente en Estocolmo el pasado 3 de junio (iv) ¿error o ignorancia?; en realidad, nada mejor podemos esperar de un Jefe de Estado que tampoco da una en asuntos de protocolo, toda vez que en un encuentro con el Rey de España, Don Juan Carlos de Borbón, le saludó diciéndole: “¿qué pasó mi rey?”, lo que escandalizó a toda la península ibérica por el atrevimiento y la desfachatez, pero sobre todo por la ignorancia del mandatario mexicano (v). Es el mismo Presidente de la República que ha dicho a una humilde mujer en una gira por Querétaro que vivirá feliz en tanto no sepa leer ni escribir porque así no lee los periódicos, una vez que le preguntó ‘¿cómo estás? Y aquella le respondió ‘muy bien señor’. Incluso, la ‘primera dama del país’, sin más ni más se atreve a dar ‘recetas’ para mejorar la situación educativa en el país, a pesar de que constitucional, política, técnica y éticamente esta imposibilitada para hacerlo: En efecto, en una ‘visita’ a la Casa Paco –un albergue infantil en ciudad de México- durante la cual entregó 10 computadoras en ‘donación’ (además de que se echó una cascarita de fútbol con los niños), la esposa del Presidente de la República, Martha Sahagún de Fox, en su calidad de presidenta de la fundación Vamos México expresó textualmente: “la sociedad y gobierno hemos entendido que a través de la tecnología educativa podemos avanzar más rápido, no se trata de echar culpas, sino de apoyar en este sector, porque no solamente nos preocupamos, sino que nos ocupamos...” (vi). Huelga decir que la educación no es un asunto de caridad o buenas intenciones, como ¡tampoco se puede equipar una escuela con tecnología educativa sin recursos económicos para ello! Las anteriores son apenas unos indicios respecto a la pareja presidencial la cual tiene la última palabra por cuanto a cualquier proyecto educativo en el país; ¿se puede esperar algo de alguien que no tiene mayor idea de la trascendencia del asunto educativo para una nación como la mexicana? Algunos datos técnicos respecto a la realidad educativa en el país Entre otras, estas son las condiciones del sistema educativo en México:  No queda clara, al pueblo de México, cual es la verdad por cuanto a inversión gubernamental en el ramo educativo, y todo indica que lo único cierto es que los mismos políticos, funcionarios y tecnócratas se contradicen rotundamente y que en realidad cada vez se destinan menos recursos a la educación. Un análisis llevado a cabo por Arturo Ochoa, periodista especializado en educación del diario Excélsior revela una serie de contradicciones al respecto entre el mismo gobierno federal, considérese lo siguiente: “El presupuesto para el rubro educativo del país durante el presente año decreció –en términos reales- aproximadamente 4 por ciento en relación con 2002, de acuerdo con la página de Transparencia y Acceso a la Información de la Secretaría de Educación Pública, lo cual se contrapone a lo difundido en el III Informe del Presidente Fox, en donde enfatizó que ‘la enseñanza es la columna vertebral del desarrollo nacional e impulso vital para la transformación del país’. Los datos que se difunden por vía cibernética señalan que las cifras siguen sin ‘cuadrar’ en educación. De acuerdo con el Informe de Gobierno, el presupuesto al sector para este año fue de 295,429 millones de pesos; pero de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, en su página de transparencia es de 282 mil 687 millones 813 mil 597 pesos. Destaca que el Ramo 11 de Educación Pública, pasó de 110 mil 376 millones 540 mil 576 pesos en 2002 a 106 mil 355 millones 88 mil 55 pesos en este año; es decir, 4 mil 21 millones 452 mil 521 pesos menos; lo que equivale a 7.1 por ciento menos; por lo que a pesar de los incrementos de 5.8 por ciento en el Ramo 25 de Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, así como el 3.8 por ciento para el Ramo 33 de Aportaciones Federales para las Entidades Federativas y Municipios, en términos reales, en lo general se registró un decrecimiento. El Jefe del Ejecutivo Federal señaló que ‘este año se destinó al sector educativo un presupuesto de 295 mil 429 millones de pesos, 15% más, en términos reales, que lo ejercido en 2000: Hoy, uno de cada cuatro pesos del gasto programable del Gobierno Federal se destina a la educación’. Se indica, también, que el gasto educativo nacional para 2003, incluyendo las inversiones de las autoridades locales y del sector privado, representa ya el 6.8% del producto Interno Bruto, acercándonos así al ocho por ciento recomendado por los organismos internacionales como la UNESCO. Lo anterior queda en entredicho con los datos publicitados en la página electrónica de la dependencia”(vii) El 23 de septiembre del año en curso, en ciudad de México, tuvieron lugar una serie de manifestaciones de protesta de parte de estudiantes, maestros y trabajadores de la educación, coincidiendo todos en reclamar mayores presupuestos y freno a los embates gubernamentales en pos del cierre de plantes o del congelamiento de plazas. En esa fecha, profesores de la sección X del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –SNTE- se apoderaron del edificio de la dirección de escuelas normales del Distrito Federal reclamando cese de funcionarios como atención a su pliego petitorio en el que destaca su rechazo al programa 2003 de escuelas normales. El mismo día, estudiantes y maestros de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tomaron las instalaciones en Zacatenco y bloquearon las avenidas Montevideo e IPN en demanda d e mayores recursos para la educación. A su vez, estudiantes de distintas Normales Rurales del país (entre otras del Mexe, Hidalgo; Actopan, Guerrero y Mactumatzá, Chiapas) marcharon desde el edificio central del SNTE hasta las sedes del Senado de la República, de la Secretaría de Hacienda así como de la de Gobernación, rechazando el cierre de dichas instituciones que bajo distintos mecanismos (pero con el mismo fin) lleva adelante el gobierno federal (viii). Sin pecar de malinchistas, un indicador interesante respecto a la situación d e la educación en nuestro país sin lugar a dudas lo ofreció en septiembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través de su jefe de la división de indicadores y análisis de la Dirección de Educación, Andreas Schleider, quien en teleconferencia transmitida desde Berlín, Alemania, ofreció el martes 16 del citado mes los resultados de un análisis efectuado con relación a la educación mexicana entre 1995 y el año 2000, que les permitió ofrecer un ‘panorama’ en el que destacan los siguientes datos: el gobierno mexicano destina 5.5 % del PIB al rubro; en el periodo mencionado el índice del gasto público pasó de 22.4 a 23.6% lo que coloca a México por arriba del promedio (13%) en el rubro de entre los integrantes de la OCDE. Por otro lado, el análisis presentado señaló que los salarios de los maestros mexicanos son realmente bajos con sus 19 dólares por jornada frente a naciones que pagan 50 dólares, además de que los maestros mexicanos enfrentan sobrecargas de trabajo. Al final, empero, Schleider destacó que ‘incrementar el monto (de la inversión en el rubro educativo) no garantiza un mayor acceso y calidad (ix). Otros aspectos del mencionado ‘panorama de la educación en México’ nos ubican aun más en nuestra realidad: 9 de cada 10 personas con secundaria terminada no comprenden lo que leen; el promedio anual de lectura per cápita no alcanza 50 páginas (x). Nadie sabe, nadie supo: yo no fui, fue TT Un panorama como el visualizado por la OCDE necesariamente llevó a dos de las partes involucradas a tomar posturas, y de inmediato el SNTE, a través de su secretario general, Rafael Ochoa Guzmán, responsabilizó a la SEP por los resultados en base al ‘desinterés’ de la misma para “...definir el modelo pedagógico para las comunidades de aprendizaje amén que señaló que a más de un año de la firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación –signado en agosto del 2002- hasta la fecha la Secretaría se ha negado a que se integre una Comisión Nacional de Seguimiento ...” (xi) Igual de rauda respondió la SEP no por la vía de su titular, Reyes Tamez Guerra, sino de un frío ‘comunicado de prensa’ en el cual pretende aclarar “...que los informes difundidos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que reprueban la enseñanza que se imparte en México, ‘no corresponden a la realidad actual, porque están basados en cifras del periodo 1995-2000 y que una parte de los indicadores que el organismo internacional consideró han sido tomados en cuenta desde el inicio de la presente administración para enriquecer diversos programas educativos”. Para argumentar en su defensa, la SEP señala que “...con el fin de coadyuvar en el mejoramiento de calidad educativa del país, realiza, entre otros, programas como Escuelas de Calidad, Nacional de Lectura, Nacional de Becas, Carrera Magisterial y Evaluación Curricular Pedagógica y Operativa de los tres niveles de educación básica. Adicionalmente por decreto del Ejecutivo, el año pasado se creó el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación”. Respecto a las cifras, la SEP rechaza la información de la OCDE y la refuta: según esto, México ‘destina más recursos a los salarios de los maestros, que el resto de los países miembros’ y por cuanto a cobertura asegura que ‘se han registrado logros significativos’, señalando que mientras en el ciclo 2000-2001 fue de 92.9%, 81.6% y 46.5%, en los niveles primaria, secundaria y medio superior, para el periodo 2002-2003 se pasó a 93.1%, 85.6% y a 51.5%, correspondientemente. La realidad es tajante A decir verdad, la información tanto de la OCDE como de la SEP no parecen tener sentido para aquellos niños y padres de familia que ven frustrados sus planes personales y familiares al no poder acceder o permanecer en la escuela generalmente por razones económicas, como tampoco para aquellos aspirantes que, teniendo condiciones para continuar en el sistema educativo, son excluidos al no ser aceptados en la escuela en la que pretenden continuar su formación académica. Y quienes ingresan y permanecen enfrentan, no únicamente a los embates del coste económico que ahora pretende trasladarse del Estado a los paterfamilias, sino a toda clase improvisaciones dado que hoy más que nunca se carece de un proyecto educativo nacional. Y es que con certeza puedo afirmar que el problema educativo nacional en buena medida depende de la cuantía de recursos destinados al sector, sin embargo, éstos se dilapidan en la medida que se carece de planes y programas coordinados entre sí, que a su vez deriven de una pedagogía pertinente. Los hechos señalan que tanto el Presidente Fox como su secretario del ramo, Tamez Guerra, participan de una visión tecnocrática, hija del pragmatismo deweyano (xii) que les indica que el conocimiento depende de la inversión financiera, al ser aquella un efecto de ésta. Por supuesto que entre los funcionarios que actualmente detentan el poder la filosofía de la educación no significa absolutamente nada, precisamente porque –quizá incluso sin estar enterados- están inmersos en el pragmatismo, el empirismo, el positivismo y el existencialismo (xiii), que es a todas luces la filosofía de la actualidad, es decir, de la globalización económica, que ve al hombre ya como cliente-consumidor-usuario o como simple trabajador masivo. Posiblemente a ello se deba el que el que desde varios años atrás, el propósito del Estado mexicano es apoyar a las ‘carreras productivas’ dejando de lado a las humanísticas y sociales, por inviables financieramente, y se empeñen en cerrar escuelas y carreras de este corte, impulsando en contraparte la formación técnica (xiv), no necesariamente a nivel superior, sino a nivel medio básico, ya que de otro modo no se entenderían los recortes presupuestales al Instituto Politécnico Nacional, hasta por mil millones de pesos en el 2002, y el ahorcamiento que significa el que tampoco pueda disponer y usar los recursos autogenerados (xv). Al rescate de la memoria y experiencias de Vasconcelos, Caso y Torres Bodet Toda reforma curricular necesariamente debe estar sustentada en una particular filosofía, pedagógica por supuesto, ya que de otro modo se correría el riesgo de acumular materias o asignaturas en una masa informe, sin color, sin sabor, sin textura pero sobre todo sin peso específico. Sin demeritar la importancia y los aportes, sino más bien obviándolos, es de reconocer que pedagogos históricos como Juan Amós Comenio, Juan Enrique Pestalozzi y Juan Jacobo Rousseau y los contemporáneos, Paulo Freire y Edgar Morin, deben ser considerados –cada uno por sus particulares contribuciones- en la construcción de un proyecto educativo nacional para el siglo XXI, los gobernantes en turno no deben perder de vista la filosofía educativa del panamericanista José Vasconcelos, quien fue el primer secretario del ramo así como rector de la UNAM y se planteó un proyecto que estuvo adelantado para su tiempo (a lo que se debió su fracaso indiscutiblemente), centrado en el hombre, particularmente a partir del contexto mexicano. Jaime Torres Bodet como Antonio Caso, por su parte, también tienen en la historia de la educación en México sitios muy importantes por las experiencias que desarrollaron en nuestro país en el siglo pasado en el sector, por lo que debieran ser conocidos por los funcionarios en turno a ver si aprenden de sus experiencias y sapiencias. Quizá, a partir de dichas experiencias y filosofías, el gobierno mexicano esté en posibilidad de formular un proyecto educativo mexicano, que resuelva las situaciones no con programas tecnocráticos, sino verdaderamente humanistas.

Notas
i. “Con el propósito de fortalecer el sistema educativo nacional, la Secretaría de Educación Pública iniciará la revisión de los programas de estudio de manera coordinada con investigadores, autoridades, mentores en activo y normalistas de cada entidad del país, para hacer los cambio necesarios en los planes que se aplican actualmente ‘porque no es posible, que un solo modelo sea utilizado en toda la enseñanza pública’ Lorenzo Gómez-Morín, subsecretario de Educación Básica y Normal, afirmó lo anterior al dictar la teleconferencia titulada ‘La formación de los maestros: un proyecto nacional’, en ocasión de cumplirse el XXX aniversario de la Escuela Normal de Torreón, y agregó: la intención de la Secretaría de Educación Pública es reunir todas las visiones para dejar de aplicar un solo modelo educativo en el país, cuando se ha reconocido la diversidad cultural y lingüística que tenemos, así como las diferencias y desigualdades sociales persistentes, no solo en las urbes, sino incluso en las mismas escuelas y aulas. Asimismo, indicó que en los próximos meses esa dependencia espera concretar una sucesión de diálogos regionales para reflexionar, discutir y debatir; pero ‘sobre todo acordar los cambios en la política educativa de que requiere cada área geográfica; no de forma unilateral, sino consensuada con el profesorado’. Gómez-Morín Fuentes dio a conocer además, que esta redefinición de la enseñanza estará basada en la importancia que amerita el magisterio, mejorando los mecanismos selectivos; el ofrecimiento de actualización que atienda las necesidades regionales, permitiendo la unidad nacional, así como garantizar el ingreso al servicio educativo; es decir, sólo el número de mentores que México necesita. Además, agregó, se debe fortalecer la formación continua de los educadores, reconociendo las necesidades del profesorado; promover el sistema de incentivos, dejando claras las reglas para que el mentor pueda mantenerlas, y, por último, una definición del desempeño y procesos de evaluación dentro de la carrera docente. Para finalizar, el funcionario aseveró que estos análisis tratarán de revertir el modelo educativo actual, promoviendo cambios fundamentales de contenido y estructura del sistema de enseñanza, en cuya concreción desempeñan un papel fundamental las escuelas normales, para que pueda permearse cotidianamente el compromiso de educación, con calidad y equidad” ‘Revisión a fondo de programas de estudio de manera coordinada: Lorenzo Gómez-Morín’, por Arturo Ochoa, en Excélsior, del lunes 22 de septiembre del 2003, Pág. 3-M
ii. Vid capítulo V, ‘Enfrentar las incertidumbres’, en Morin, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” (¿1998?)
iii. El concepto de ‘agenda política’ implica la serie de asuntos y problemas que a través de un proceso de interacción entre los participantes son incluidos entre los temas a tratar por el gobierno, en su caso, o por la sociedad en lo general. Vid Kingdon, John W., “La agenda a fijar” (1984)
iv. Acepta VFQ no haber leído ‘La silla del ‘águila’, por Norberto López (enviado) en Excélsior del miércoles 4 de junio 2003; Pág. 11-A
v. Conversación con el Dr. Armando Adolfo Altamira Rodríguez, septiembre del 2003, Fac. de Humanidades Unach
vi. Podemos avanzar más ràpido con tecnología educativa: Sahagún, por Octavio Lozano Tinoco, en Excélsior, del jueves 18 de septiembre 2003, Pág. 4-A
vii. Decreció en 4% el Gasto Educativo Frente al 2002; Contraposiciones en Informe de Fox , por Arturo Ochoa, en Excélsior, del miércoles 24 de septiembre 2003, Págs. 23-A y 24-A
viii. Toman la capital maestros y estudiantes, por Arturo Ochoa, en Excélsior, del miércoles 24 de septiembre 2003, Págs. 23-A y 24-A
ix. Mucho trabajo y poco salario a los maestros aquí: OCDE, por Arturo Ochoa, en Excélsior, del miércoles 17 de septiembre 2003, Págs. 4-A y 28-A
x. Los burros del salón, por Martha Robles, en Excélsior, martes 23 de septiembre 2003, Págs. 1-A y 9-A xi. Es imposible remontar la insatisfacción que dejó el resultado educativo: SNTE, por Arturo Ochoa, en Excélsior, del miércoles 24 de septiembre 2003, Págs. 4-A y 28-A
xii. Vid Dewey, John, Democracia y educación, Ed. Morata. 3ª. Edcn. Madrid.
xiii. Locus cit Mtro. Madrigal Frías, José Luis, en clase del 21 de septiembre 2003
xiv. Vid Acuerdo SEP-Microempresarios Capacitación Laboral a Estudiantes del País, por Arturo Ochoa, en Excélsior del viernes 28 de marzo 2003, Págs. 23-A y 25-A
xv. Vid Ineficiencia Financiera en Educación Superior: Correa, por Arturo Ochoa, en Excélsior del miércoles 17 de septiembre 2003, Págs. 1-A y 10-A

Etiquetas: , ,

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal